top of page

Indigenous Science Diplomacy

20200802_110612_289_edited_edited_edited.jpg

¿Cómo opera la diplomacia científica indígena?

Operamos a varios niveles:

  • Diplomacia indígena para la ciencia indígena: Los individuos indígenas se desempeñan como actores diplomáticos junto con las naciones-estado. Tienen ellos un lugar en la mesa de negociaciones como actores clave y no como meros participantes.

  • Ciencia indígena en la diplomacia indígena: La ciencia indígena es usada para alimentar la práctica y la normativa. Los acuerdos internacionales para el monitoreo de la biodiversidad deben incluir y respetar los métodos indígenas.

  • Ciencia indígena para la diplomacia indígena: La colaboración científica y de investigación beneficia a las comunidades indígenas, apoyando así la diplomacia a través de la ciencia.

Nuestra aproximación facilita asegurar que el conocimiento, ciencia y perspectivas indígenas constituyen una parte en la resolución de problemas comunes tales como el cambio climático, el monitoreo medioambiental y el manejo de recursos, a la vez de alentar alianzas internacionales constructivas que respeten los derechos y soberanías indígenas.

Aplicaciones de la diplomacia científica indígena en los foros globales sobre normativas y prácticas medioambientales

La diplomacia científica indígena puede aplicarse en varios contextos. Por ejemplo:

  • Medio ambiente: El conocimiento indígena sobre los ecosistemas puede asesorar sobre la mitigación al cambio climático y a los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.

  • Salud: Las prácticas medicinales tradicionales pueden complementar aproximaciones modernas del cuidado de la salud.

  • Resolución de conflictos: Las tradiciones diplomáticas indígenas pueden ofrecer métodos alternativos para la solución de disputas y alcanzar acuerdos.

  • Sostenibilidad: Las perspectivas indígenas sobre sostenibilidad pueden ampliar esfuerzos globales tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Maneras clave en las que Indigenous Science (Ciencia Indígena) contribuye a los esfuerzos de diplomacia global

  1. Trabajamos siguiendo tradiciones diplomáticas indígenas puesto que ofrecen métodos alternativos para la solución de disputas y alcanzar acuerdos entre las naciones.

  2. Propugnamos por el reconocimiento de la ciencia indígena en contextos científicos y de normativas. Nos enfocamos en la colaboración basada en la evidencia para soluciones incluyentes en las relaciones internacionales y el manejo medioambiental, enfatizando la aplicación práctica de la diplomacia indígena en vez del activismo político.

  3. Proporcionamos evidencia basada en la ciencia para asesorar la normativa climática y medio ambiente global. Trabajamos en soluciones a largo plazo a través de una participación sostenida que sea capaz de llevar a resultados persistentes y cambios sistémicos en el futuro.

  4. Trabajamos con un respeto y entendimiento profundo de los diferentes contextos culturales para navegar en relaciones internacionales complejas. Para nosotros la sensibilidad cultural es crucial al construir confianza y alcanzar resultados en escenarios globales.

  5. Enfatizamos la construcción y el manejo de relaciones entre comunidades y estados. Esto involucra el reconocimiento de las ciencias indígenas, las diferencias culturales y el encontrar puntos en común a través de la negociación y la transigencia.

  6. A través de la diplomacia científica indígena nos proponemos alentar la colaboración y gobernanza científica internacional, facilitando el intercambio y prácticas de conocimientos entre las comunidades indígenas más allá de las fronteras nacionales.

Desafíos y Oportunidades

La diplomacia científica indígena ofrece un potencial significativo; sin embargo, enfrenta los siguientes desafíos sistémicos:

  • Superar la desconfianza histórica entre las comunidades indígenas y los actores del estado

  • Enfrentar los desbalances de poder en las instituciones científicas y diplomáticas

  • Proteger los derechos de propiedad intelectual indígena

 

No obstante, también presenta oportunidades para:

  • Intensificar la cooperación científica global

  • Desarrollar soluciones más holísticas y sostenibles a los desafíos globales

  • Empoderar a las comunidades indígenas en los procesos de toma de decisiones internacionales

¿Cómo el conocimiento indígena ha influido en los acuerdos internacionales en el pasado?

Los sistemas de conocimiento indígena han influido significativamente en los acuerdos internacionales en varias formas clave:

  1. Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas: Los acuerdos internacionales ahora reconocen cada vez más los derechos de los pueblos indígenas a sus prácticas y conocimientos tradicionales. Por ejemplo, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas afirma su derecho a mantener y fortalecer sus tradiciones e instituciones culturales distintivas.

  2. Protección del conocimiento indígena: Tratados como la Convenio sobre la Diversidad Biológica incluyen provisiones para proteger y promover el conocimiento indígena relacionado a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Ésta reconoce el valor del conocimiento indígena en el manejo medioambiental.

  3. Requerimientos de consentimiento informado: Algunos acuerdos ahora requieren la obtención del Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades indígenas antes de usar o acceder a sus conocimientos o recursos genéticos. Esto ayuda a prevenir la explotación y asegura beneficios para los pueblos indígenas del uso de sus conocimientos indígenas.

  4. Mecanismos de beneficios compartidos: Marcos internacionales como el Protocolo de Nagoya establecen requerimientos para los beneficios compartidos justos con las comunidades indígenas provenientes de la utilización de recursos genéticos y conocimiento tradicional asociados.

  5. Normativa de cambio climático: Los sistemas de conocimientos indígena son reconocidos cada vez más como válidos para las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático en los acuerdos climáticos internacionales.

  6. Conservación de la biodiversidad: El conocimiento de los pueblos indígenas es visto ahora como crucial para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en los acuerdos medioambientales internacionales tales como la adopción de un nuevo Programa de Trabajo sobre el Articulo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) COP 16 en el 2024. Este acuerdo se compromete específicamente a implantar el conocimiento, derechos y roles de los pueblos indígenas y de las comunidades locales en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global.

  7. Protección del patrimonio cultural: Los convenios de la UNESCO reconocen ahora el patrimonio cultural inmaterial, incluyendo los sistemas de conocimiento indígena, como merecedores de salvaguarda, tales como la Ruta Wixárika en México.

  8. Participación diplomática: Los representantes indígenas son incluidos cada vez más en negociaciones internacionales e instituciones como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, permitiendo así contribución directa en acuerdos.

  9. Repatriación de artefactos culturales: Algunos acuerdos se dirigen ahora a la devolución de objetos culturales y reliquias ancestrales a las comunidades indígenas.

  10. Ética de investigación: Las instituciones científicas internacionales han desarrollado guías para la investigación ética que involucre pueblos indígenas y su conocimiento.

 

Si bien los desafíos para incorporar completamente las perspectivas indígenas en la diplomacia internacional aún permanecen, hay una tendencia creciente hacia el reconocimiento del valor y los derechos asociados con los sistemas de conocimiento indígena en acuerdos y normativas globales.

YLM_waterlilly_edited.jpg

Indigenous Science Systems, A.C. (Indigenous Science) es una organización sin fines de lucro (Asociación Civil) registrada en los Estados Unidos Mexicanos.

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Orcid
LOGO INDIGENOUS SCIENCE-02_edited.png

©2020-2025 Indigenous Science. Todo el contenido visual, auditivo y textual en este sitio (incluyendo cualquier nombre, imágenes, logotipos y marcas registradas) son propiedad de sus respectivos dueños. Cualquier reproducción en parte o total por individuos u organizaciones será responsable de la infracción de los derechos de autor.
Fotografías en Perú por Alexis Suárez; en México por Miguel Cetina, Josué Ayuso, Yolanda López.

Última actualización: 06-08-2025

bottom of page